Colección Ottocento
Narrativa italiana. Siglos XIX-XX.
Idioma de publicación: castellano.
130 páginas, 13’3 x 20’3cm.
ISBN: 978-84-947613-0-0
Disponible en:![Imagen del icono Amazon España](http://www.agujadepalacio.es/wp-content/uploads/2018/01/ICONO-AMAZON_ES_2.png)
![Imagen del icono Amazon Italia](http://www.agujadepalacio.es/wp-content/uploads/2018/01/ICONO-AMAZON_IT_2.png)
![Imagen del icono Amazon Estados Unidos](http://www.agujadepalacio.es/wp-content/uploads/2018/01/ICONO-AMAZON_USA_2.png)
![Imagen del icono Amazon Reino Unido](http://www.agujadepalacio.es/wp-content/uploads/2018/01/ICONO-AMAZON_UK_2.png)
![Imagen del icono Amazon Francia](http://www.agujadepalacio.es/wp-content/uploads/2018/01/ICONO-AMAZON_FR_2.png)
![Icono de Amazon Alemania](http://www.agujadepalacio.es/wp-content/uploads/2018/01/ICONO-AMAZON_DE_2.png)
![Imagen del icono Amazon Japón](http://www.agujadepalacio.es/wp-content/uploads/2018/01/ICONO-AMAZON_JP_2.png)
Luigi Capuana (1839-1915), escritor, teórico de la literatura y profesor en la Universidad de Catania, es considerado uno de los máximos representantes del verismo italiano. Su vida transcurrió entre su Sicilia natal, cuyo folclore marcó decisivamente buena parte de su obra, y las ciudades de Florencia, Roma y Milán, donde entró en contacto con los principales representantes de la literatura y las artes plásticas del país, baste citar a sus amigos Giovanni Verga, Luigi Pirandello o los pintores Macchiaioli.
Desde niño se despertó en él, además, un profundo interés por los misterios de la ciencia, el ocultismo y los casos psicopatológicos de los que El Doctor Cymbalus, Un Vampiro e Influjo fatal, constituyen un preciado testimonio. En ellos, lo irreal traspasa los límites impuestos por la cultura positivista decimonónica y Ciencia, Arte, Naturaleza y Fantasía resultan interdependientes en su aparente confrontación, siempre sometidas a la infalible ley del Amor. También reflejan estos relatos las costumbres sociales del momento, la trasnochada concepción del papel de la mujer en la sociedad de la época e, íntimamente ligado a lo anterior, el terrible drama –por desgracia siempre actual– que suponen las relaciones afectivas dominadas por sentimientos extremos.